Las RRSS y su capacidad para crear comunidad
Las redes sociales, esos espacios virtuales que permiten conectar, compartir valores e intereses comunes entre personas a lo largo de todo el mundo. Plataformas digitales que, yendo más allá del cara a cara al que quizás generaciones anteriores estaban acostumbradas, ponen en contacto con compañerxs de aficciones, profesión o ideas similares.
Desde sus respectivas creaciones, las más empleadas, como pueden ser Facebook (2004), Youtube (2005), Twitter (2006), Whatsapp (2009), Instagram (2010), Snapchat (2011) o la más reciente TikTok (2017), antes conocida como Musica.ly (2014-2017), han ido evolucionando hacia la creación de comunidad, unión de personas que invierten cada día, horas y horas en estas «realidades alternativas» en busca de contenido que consumir, con el que aprender, nutrirse y crecer (hablemos solo del lado bueno de las RR.SS, ¿vale?).
BookTube, Bookstagram y Booktok: Las comunidades lectoras digitales más potentes

Como con cualquier afición, con la lectura ocurre que, a pesar de ser un pasatiempo por lo general, solitario, compartirla enriquece muchísimo más la experiencia. Así surgen las comunidades de BookTube, Bookstagram y BookTok, especialmente. También hay comunidad lectora en Twitter, aunque cada vez tiene menos potencia porque resulta menos visual.
El lenguaje de las comunidades lectoras digitales
Dentro de estas se emplean diferentes términos, ya afianzados por todos sus consumidores y creadores:
Book Haul: Contenido que muestra las últimas adquisiciones de libros.
Book Unhaul: Contenido que muestra los libros de los que te desharás próximamente.
Unboxing: (común a otras comunidades en RRSS) Apertura de paquetes (de libros) en directo.
Book Tag: Contenido que por lo general consiste en un preguntas y respuestas relacionado con libros.
Book Challenge: Contenido que recoge un reto a realizar relacionado con libros
Bookshelf: La estantería, de la que es muy común hacer un tour, #bookselftour.
Wrap Up: Contenido que recoge un resumen de las lecturas terminadas en un período de tiempo. Suelen hacerse mensuales o estacionales (depende de tu ritmo de lectura).
TBR: «To-Be-Read», o libros pendientes, aquellos libros aun no leídos pero que ya se tienen comprados, normalmente.
BookTube
YouTube es, quizás la red social más antigua de todas, aunque diría que no surgió con la idea de uso que tenemos hoy en día, se ha ido adaptando a la demanda de los consumidores y actualmente es una de las más usadas y donde más tiempo pasamos.
De la misma forma que, debido a su formato tan cercano, natural y «real», los videos de YouTubers se han ido viralizando y sus creadores de contenido se han ido convirtiendo en personajes públicos de hasta millones de seguidores, las comunidades lectoras en esta plataforma han ido surgiendo de la mano de, a día de hoy, influencers de la lectura muy conocidos dentro de los amantes de los libros. Existen creadores de contenido para BookTube en muchísimos lugares del mundo, aunque destacaría las comunidades de EE.UU., Reino Unido, Francia, España y Latinoamérica (Perú, México, Argentina…).
Los creadores de contenido de BookTube, conocidos como BookTubers, son, en terminos generales, jóvenes de entre 15 a 35 años que, como asiduos amantes de la lectura buscan, a través de sus videos, con lenguaje propio, fresco, divertido y llamativo, acercar, a la gente a la lectura. Y lo logran mediante videos en los que muestran sus lecturas, libros que leerán, libros que se han comprado, pero principalmente, recomiendan y reseñan lecturas.
En España, quizás resaltaría a Patricia Bejarano como BookTuber por excelencia, aunque hace un año dejó la plataforma y ahora está únicamente presente en Instagram y TikTok.
Bookstagram
En la red social más estética por excelencia, también tiene cabida la lectura. En esta plataforma, lxs creadores de contenido o Bookstagrammers, realizan fotografías de contenido literario, ya sean reseñas, libros comprados, las estanterías o diferentes juegos que impliquen la lectura con la misma idea que vengo comentando, acercar la lectura a sus seguidores y consumidores.
Con la llegada a Instagram de, primero los videos, y después los Reels (videos cortos, por lo general entre los 15 y los 30 segundos de duración), la red social ha ampliado sus fronteras y diseños, permitiendo más originalidad y variedad en el contenido, lo cual siempre es de agradecer, ya que de otra forma, se vería muy limitado.
Como podéis ver, el lenguaje en todas las comunidades es muy similar y la idea es la misma. En Instagram si que tendríamos que destacar a Patricia Bejarano, es la bookstagrammer más popular a nivel nacional.
BookTok

Los Reels de Instagram llegaron tras el boom de la aplicación Tik Tok, ¿Una app fast content, de videos que duran segundos y con una tremenda facilidad para viralizarse? Si, evidentemente, surgió una comunidad lectora en Tik Tok.
En esta red social encontramos todo lo mencionado con anterioridad, reseñas, juegos, tags, nuevas adquisiciones, recomendaciones en general, siempre relacionadas con la lectura, la literatura y el fomento de leer. Pero en formato mini video. De consumo muy rápido y adictivo. Si bien es cierto que aquí en España no termina de explotar todo su potencial.
Podéis ver otro ejemplo aquí.
Los beneficios de crear contenido en estas comunidades
Diría que los principales beneficios que puedes tener como creador/a son, por un lado, el descubrimiento de nuevos libros, lecturas que quizás de otra forma no habrías encontrado.
También el reconocimiento a tu labor como creativo/a por parte de la gente que te sigue y ve tu contenido, interactúa contigo. Crear una comunidad entorno a algo hecho por ti es de lo más enriquecedor.
Por otro lado, destaco la credibilidad, un factor que a veces pasa desapercibido, pero como creas contenido en torno a algo tan específico, si trabajas bien tus fotografías, tus videos, tus reseñas, siempre desde la sinceridad y el respeto, pasarás a ser reconocido/a como alguien experto en la materia.
Y finalmente, si tienes una buena comunidad creada, que te apoya, y un contenido atractivo y potente en cuanto a interacciones, es muy común que las editoriales colaboren contigo y te envíen libros para que reseñes. Recibes uno o varios ejemplares gratuitos a cambio de que hables de estos en tus publicaciones. Repito, siempre desde la sinceridad, y el respeto. Aunque debido al enorme crecimiento de personas que hacen contenido de este estilo, cada las editoriales evalúan mucho más a quienes envían libros. Cada vez resulta más complicado, así que si esto es lo que os atrae de este tipo de creaciones… No os recomiendo que os metáis.
Al final, como cualquier tipo de contenido que se pueda crear en RR.SS., requiere mucho esfuerzo, mucha constancia y dedicación y no siempre recibimos los resultados que queremos. Pero yo os invito a intentarlo, porque es fascinante cuantísima gente descubres, y lo que es mejor, cuantísima gente está descubriendo o redescubriendo la lectura gracias a estas plataformas.